lunes, 27 de octubre de 2008

Interesante reportaje del director del Periódico Primicias sobre la Seguridad Alimenticias del país


Por Alex Jiménez
Director del Periódico Primicias

SANTO DOMINGO. La seguridad alimentaria peligra en República Dominicana, producto de la difícil situación que atraviesa el sector agropecuario. Esa dramática situación coincide con un complot montado por un sector del gobierno contra la siembra de habichuelas en
El sector agropecuario ha sido prácticamente abandonado por la falta de financiamientos, semillas de calidad, asistencia técnica atraso tecnológico y problemas de comercialización.
También hay que tomar en cuenta el impacto de un huracán y cuatro tormentas, que han perjudicado la producción nacional.
Actualmente hay problemas con la producción de habichuelas, arroz, cebolla, huevos, pollos, cerdos, plátanos, vegetales y otros rubros.

POLLO

El sector productor de pollos se ha visto en la obligación de reducir la producción para aprovechar mejores precios.Los precios de la carne de pollo llegan a precios escandalosos a los consumidores.
La producción de pollos ha sido reducida de 16 millones de unidades de aves a 11.3 millones de unidades, pero hay que hacer un esfuerzo para aumentarla a finales de año porque sube la demanda por la navidad.

HABICHUELAS

Productores de San Juan de la Maguana denuncian que funcionarios de la secretaria de Agricultura los persuaden para que cambien el cultivo de habichuelas por guandules.
Culpan al gobierno del deseo de que la producción nacional desaparezca con el objetivo de fomentar las importaciones de alimentos. Denuncian que pese a que en los almacenes hay miles de quintales de habichuelas, se persiste en otorgar permisos para importar habichuelas y otros rubros agropecuarios.
Esta semana el país conoció detalles de que los fondos del Banco Agrícola no han llegado a San Juan de la Maguana, donde han sido aprobados los créditos, pero el dinero no llega.
Esos fondos son para la siembra de habichuelas, pero no se cuenta con los mismos hasta el momento.

PLATANOS

El hecho de que el pais tuviera que importar plátanos y que las importaciones de la musácea crecieran en un 2,850%, confirma el abandono a ese sector, afectado parcialmente por los fenómenos naturales y las inundaciones.
Si en el país se ha sembrado plátanos y otros víveres, lo hacen pequeños y medianos productores, quienes en la práctica trabajan con las manos peladas, como dice una muy vieja expresión.
Ese sector necesita apoyo real del gobierno, no el que frecuentemente mencionan en los periodicos, radio y televisión.Las promesas se las lleva el viento.

LOS PRODUCTORES DE CEBOLLA

En el caso de los productores de cebolla, prácticamente están en quiebra porque el gobierno adeuda al sector más de 100 millones de pesos.
Los productores de cebolla estiman urgente la necesidad de que el gobierno apoye la producción nacional.
Los productores de cebolla se quejan de los permisos de importación de cebolla de la secretaria de Agricultura.
Esta semana se divulgo que en algunas zonas agrícolas de San José de Ocoa están desperdicias pilas de cebolla por la falta de comercialización.
Sin embargo, una libra de cebolla cuesta 30 pesos al consumidor final.

VALLE DE CONSTANZA

Primicias ha comprobado que el valle de Constanza, donde se producen vegetales, papas y otros alimentos, esta en su peor momento.
Los productores se quejan de una deuda de 500 millones de pesos, cuyos efectos negativos se traducen en una menor producción.
La situación es tal que una libra de ají cubanela se acerca a los 100 pesos, lo que desespera a los consumidores.
Lo mismo ocurre con los históricos precios del tomate de ensalada y bugalú, que sobrepasan los 50 pesos la libra.

PORCICULTORES

Los porcicultores del Cibao se quejan de que el gobierno ha violado el Tratado de Libre Comercio al permitir la importación de 120 toneladas de materia primaron una tasa de cero arancel, lo que profundiza la crisis de ese sector productivo.
No obstante a pesar de la difícil situación por la que atraviesan, garantizan la carne de cerdo suficiente para la navidad.

PRODUCTORES DE OCOA Y BONAO

Productores de san José de Ocoa y Bonao pierden 100 millones de pesos en productos alimenticios por el mal estado en que se encuentra la carretera que comunica las comunidades de Piedra Blanca, Rancho Arriba y Juan Adrián.

ALZAS EN PRECIOS

DEL ARROZ: Otro sector con problemas es el arrocero, que ha venido disparando los precios del cereal a los consumidores.
El plan, han denunciado comerciantes en los últimos días, es llevar la libra a 28 pesos, algo escandaloso.

PRODUCCION DE CACAO: Hace unos días el ex presidente Hipólito Mejía reclamó al gobierno pagar una deuda de mil millones de pesos a los productores de cacao.
El sector cacao es afectado por la falta de financiamiento, mientras los productores confrontan un conjunto de limitantes.

DEMANDA DE CREDITOS: El sector agropecuario demanda unos 35 mil millones de pesos al año, pero es muy limitada la oferta de recursos.
El gobierno debe definir como prioridad numero uno la seguridad alimentaria, el país no cuenta con los dólares suficientes para seguir importando habichuelas, cebollas y otros rubros agrícolas que se pueden producir localmente.
El país solo puede importar rubros que tengan déficit reales en la producción.

No hay comentarios: