martes, 28 de octubre de 2008



Por: Clark Moore
En exclusiva para la verdadinformativa

Al principio de los años 40, investigadores haitianos descubrieron en la región de Cabaret – Source Matelas, emplazamientos líticos que revelan la existencia de un grupo de hombres de cultura precerámica. Esos hombres trabajaban el sílex, pero su tecnología no comprendía instrumentos como morteros, moledores y hachas (Roumain 1943).
Muchos objetos tales como cuchillos, raspadores, núcleos y fragmentos provenientes de esos emplazamientos son conservados en la Oficina Nacional de Etnología. Entre esos objetos se ha encontrado clasificadas y catalogadas 253 piezas que pesan en total 28,750 gramos.
El acceso fácil a la zona de Cabaret, el número elevado de investigadores que han recogido allí objetos arqueológicos y nuestra propia identificación del material lítico por medio de las fotografías publicadas en los boletines de la Oficina, nos han hecho creer que la mayoría de los materiales en sílex no identificados provenían de esa zona.
Al principio de los años 40, se han encontrado objetos similares en la llanura del Cul – de – Sac (Bastien 1944). Pero esos artefactos no estando catalogados, no hemos podido incluirlos en el estudio sobre el complejo de Cabaret.
Algunos arqueólogos caribeños han publicado estudios sobre los instrumentos en sílex provenientes de esas dos localidades. (Cruxent y Rouse 1969; Veloz – Maggiolo y Ortega 1973; Kolowski 1978; Davila 1978).
Las investigaciones arqueológicas realizadas país no han revelado la existencia de emplazamientos semejantes a aquellos de la zona de Cabaret. Los cinco emplazamientos precerámicos, estudiados por Froelich Rainey e Irving Rouse cerca de Fort Liberté, en el departamento del Nordeste, han mostrado la presencia de instrumentos en piedra pulida y en concha (Fig. 1).
Esos instrumentos pertenecen a una cultura que ha sido clasificada como arcaica, posterior a los emplazamientos de Cabaret. Ella ha sido denominada Couri por el nombre del primer emplazamiento descubierto (Rainey 1941; Rouse 1964).
Por lo menos 40 emplazamientos pertenecientes a la cultura Couri han sido descubiertos en la parte medio occidental de la península del Sur (Rouse y Moore 1984). Esos emplazamientos no contienen los largos fragmentos de sílex encontrados en el complejo de Cabaret.
Además, un estrato cultural que no contiene cerámica ha sido localizado recientemente en el emplazamiento de Bois – Neuf, situado en la costa a 40 Km al norte de Cabaret (Fig. 1). Una muestra de carbón tomada de ese estrato ha sido fechado en más o menos 900 años antes de Jesucristo, lo que correspondería al intervalo de tiempo del complejo Couri (Rainey et Aguilu 1983).
Los emplazamientos líticos más próximos a la región de Cabaret son aquellos situados al suroeste de la República Dominicana en la región de Neyba (Cruxent y Rouse 1981). Esos tipos de emplazamientos existen igualmente en Cuba en la zona de Seboruco (Koslowski 1978).
A falta de datos precisos sobre los yacimientos de Cabaret, no ha sido posible incluirlos entre los otros yacimientos pre cerámicos del Caribe. Sin embargo, es importante tener una mejor documentación sobre esta cultura, tanto más que esos emplazamientos parecen presentar las huellas de los primeros habitantes de Haití.
El complejo de Cabaret localizado entre los emplazamientos cubanos y dominicanos, reviste una gran importancia para los arqueólogos caribeños que estudian las corrientes migratorias.
Si investigaciones ulteriores revelan que los emplazamientos de Cabaret constituían centros de fabricación de instrumentos de un grupo de hombres que vivían en una época mas reciente sería entonces bueno identificar ese grupo y clarificar el estado de las investigaciones para la región.

Investigaciones en el terreno

Se han emprendido investigaciones empíricas en el área de Puerto Príncipe, a una distancia que va de 20 KM al norte hasta 30 KM a lo largo de la carretera nacional #1 en dirección noroeste. En total, 37 emplazamientos líticos y 15 emplazamientos cerámicos han sido descubiertos. Los más grandes emplazamientos líticos miden entre 5,000 y 10,000 m2 y los más pequeños 100 m2 más o menos. En general, eso emplazamientos se encuentran a altitudes que varían entre 40 y 120 metros en pendientes graduales por encima de los barrancos. Cinco de ellos se sitúan a una mayor altitud, y otros tres a una mas baja. En todos esos emplazamientos se encuentran fragmentos de sílex dispersos y también conchas marinas, pero ningún hueso ni rastro de ceniza han sido observados allí.
Materiales culturales depositados por los aluviones son a menudo encontrados en los barrancos situados por debajo de los yacimientos. Los emplazamientos líticos no están localizados en la cima de la colina, lo cual es diferente para los emplazamientos cerámicos de la región. Ningún trozo de cerámica ha sido encontrado en los emplazamientos líticos.
Sin embargo, un emplazamiento chicoide bien conocido esta situado a nivel del mar en la Isla Cabritos (Fig. 1).
Prácticamente, todos los emplazamientos encontrados en la región estaban asociados a depósitos de piedras de sílex. Ellos contenían fragmentos de piedra de color gris que medían aproximadamente 10 cm de diámetro. Estos pequeños fragmentos de sílex dispersos, circunscribían el emplazamiento o indicaban la ubicación de las actividades de fabricación de instrumentos.
La extrema delgadez de las capas culturales hacía imposible una estratigrafía en esos emplazamientos. Signos evidentes indican que muchos de esos materiales han sido desplazados por la erosión que habría destruido los elementos perecederos como los huesos y las cenizas.
En el curso de los meses de febrero y de marzo de 1989, hemos explorado la isla de Gonâve, las zonas costeras de St. Marco, de Gonaïve y a lo largo de las costas sur de la península del noroeste cerca de Anse Rouge (Fig. 1). Las investigaciones han revelado la existencia de algunos emplazamientos precerámicos diferentes de los talleres del complejo de Cabaret.
En las colinas situadas en la parte sur del valle del Artibonito, fueron descubiertos fragmentos de sílex no asociados a las conchas marinas. Los cinco emplazamientos precerámicos encontrados en las costas de la isla de Gonâve tenían materiales en sílex consistentes en fragmentos cortos y anchos ordinariamente de color caramelo.

Cuadro Físico
Los talleres del complejo de Cabaret están localizados en una zona donde los depósitos calcáreos del mioceno se mezclan con los aluviones situados debajo (Woodring 1924; Burtterlin 1956). Ese fenómeno geológico se produce raramente en otras regiones de Haití (Fig. 2). Al norte y al sur de la ciudad de St. Marc, hay un terreno mioceno.
La parte situada al norte, en las colinas que rodean el Valle del Artibonito, contiene piedras se sílex a lo largo de los barrancos, pero no es muy evidente que éstas hayan servido para la fabricación de instrumentos. Hay, igualmente otros depósitos calcáreos del mioceno en el Valle del Artibonito y en algunas regiones de la Meseta Central.
No han sido efectuadas allí todavía investigaciones para encontrar talleres. Es verosímil que la mayor parte de las actividades líticas se producen cerca de las costas donde los mariscos están disponibles. Nosotros contamos con continuar las investigaciones en la península del noroeste donde hay una zona miocena.
Es interesante notar que una de las regiones calcáreas miocenas de la Republica Dominicana en también un lugar donde han sido descubiertos emplazamientos líticos (Fig. 2). Los emplazamientos de Mordán, Casimira, Barrera, El Curro, Salina y Los Toros están situados en terrenos miocenos o a proximidad de estos últimos (Cruxent y Rouse 1969, Ortega y Guerrero 1981).
La península del Sur de Haití encierra importantes depósitos calcáreos eocenos. En apariencia este tipo de calcáreos no contiene los sílex buscados por los grupos líticos. Los grupos mas recientes han explotado este tipo de sílex, pero no en la fabricación de largas laminas. La región de la bahía de Fort – Liberté, donde Rainey y Rouse emprendieron sus investigaciones, no presenta (material) calcáreo en la superficie del suelo.
Las caídas de agua en la zona de Cabaret se limitan solamente a 500 y 1,000 mm por año (Street 1960). La vegetación xerofítica propia de esta región refleja claramente esta situación. A pesar de esas condiciones, hay algunas fuentes y cursos de agua en la zona. Las llanuras aluvionales cerca del mar están irrigadas por esas aguas. Suponiendo que esos cursos de agua habrían sido de provecho a los primeros habitantes de la zona, es cierto que después de miles de años, el clima cambió. No existen estudios sobre la reconstrucción del clima de la zona de Cabaret, pero una interesante investigación en paleobiología ha sido hecha en las regiones situadas al oeste de Puerto Príncipe (Higuera 1987).
Un largo núcleo y otros dos más pequeños encontrados en el fondo del lago de Miragoâne han sido tomados como muestra. El análisis de polen sacado de uno de los pequeños núcleos ha permitido reconstruir los cambios acaecidos en la vegetación próxima al lago durante un periodo de 1,000 años hasta la época actual.
Profundo cambios se han producido en la vegetación después de la llegada de los europeos en 1492. El núcleo largo esta fechado en 1000 años A.P., y es por lo cual contiene sedimentaciones del período holoceno.
El analisis de polen contenido en este núcleo puede informar acerca de la vegetación de la zona del lago durante todo el periodo de ocupación humana de la isla. Las poblaciones liticas que vivian en Haiti tenian probablemente un minimo de impacto en la vegetación.

No hay comentarios: