jueves, 29 de octubre de 2009

Ingeniería Genética: Técnica en el Mejoramiento de Cultivos



Por.NatyobiMejía
Redacción
SANTO DOMINGO. Desde el redescubrimiento de las leyes de Mendel la mejora de las plantas de cultivo dejó de ser una intervención empírica y se convirtió en científica. Las variedades se seleccionan por ciclos de polinización cruzada (hibridación) y selección.
Se poseen variedades selectas creadas que han terminado desplazando a las antiguas. Por ejemplo, el trigo de invierno es, prácticamente, la única variedad empleada en Occidente para la fabricación del pan.
A partir de ahora, la "revolución" agrícola va a depender menos de innovaciones mecánicas o químicas, y va a estar basada en un uso intensivo del saber científico y de técnicas moleculares y celulares.
Aunque la biotecnología agropecuaria ha tardado en arrancar (ya estaba en marcha la ingeniería genética aplicada a la producción de fármacos), su desarrollo está siendo espectacular, y se esperan grandes innovaciones con repercusiones comerciales en los próximos lustros.
Promesas de la biotecnología agrícola: aumentar la productividad y reducir los costos, innovación y mejora de los alimentos y realización de prácticas agrícolas más ecológicas.
A estos tres aportes se le suma el hecho de que la manipulación genética de plantas tendrá un impacto en otros sectores productivos: como lo son la floricultura y la jardinería, el desarrollo de la industria química y en el perfeccionamiento de la industria farmacéutica, debido a que por medio a la Biotecnología vegetal pueden ser modificadas los genes de las plantas y de esta manera conseguir especies menos vulnerables a efectos naturales como lo son la sequía, las plagas y por ende se podrá tener un mayor control con respecto al uso de los pesticidas y abonos.
Este y otros aspectos serán desarrollados por el Dr. José R. Núñez, doctor el fisiología vegetal y director del Centro de Biotecnología Vegetal (CEBIVE) del Instituto de Innovación en Tecnología e Industria IIBI, quien es el conferencista invitado por la Consultoría de Cooperación en Educación Ciencia y Tecnología (COCECYT), este miércoles 28 de octubre de 2009 a las 7 de la noche en la Academia de Ciencias de la República Dominicana.