viernes, 26 de febrero de 2010
Acuerdo de Copenhague: Implicaciones para República Dominicana
Por la Redacción Central
SANTO DOMINGO. El Ministro y Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, Lic. Omar Ramírez Tejada, dijo en una conferencia sobre el Acuerdo de Copenhague, que al igual que otros países esperaba un resultado de largo alcance que también fuera justo y equitativo.
Ramírez señaló, en la conferencia organizada por la Consultoría de Cooperación en Educación Ciencia y Tecnología (COCECYT) que entre las debilidades que dice tener el Acuerdo, resaltó que el mismo establece meta de temperaturas, más no así de emisiones. Que la meta de temperatura es superior a la señalada por los científicos para no sobrepasar el umbral de Seguridad. No se fija límite de tiempo para lograr el pico de las emisiones, ni tampoco metas a largo y mediano plazo. Establece recursos pero no explica formas de acceso. Carece de fuerza legal y en consecuencia no es jurídicamente vinculante.
El Acuerdo de Copenhague es un documento resultado de las negociaciones paralelas de un grupo de 26 países, a quienes se les denominó “Los Amigos del Presidente” que no tomó en cuenta los avances logrados dentro de los grupos de trabajo que durante dos años habían estado trabajando siguiendo el mandato del Plan de Acción de Bali del año 2007.
El Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, en lo referente a los impactos que tendrá el acuerdo para la República Dominicana indicó, entre otras cosas: la pérdida de confianza en los esquemas internacionales de negociación, pues con ese Acuerdo se pasa del esquema multilateral de Naciones Unidas a decisiones plurilaterales; el incrementos de los gastos por las medidas/tecnologías necesarias marginales a los recursos provistos/asignados. El pool de demandas para adaptación, transferencia de tecnología o compensaciones por daños por incremento en la intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos por variación del Clima (huracanes, erosión de playas, deterioro de bosques, mortandad de corales, entre otros importantes aspectos).
Pérdida de biodiversidad, deterioro de los bosques, etc. (50% de las especies en riesgos de extinción). Perdidas de oportunidades para la transformación tecnológica (matriz energética, eficiencia energética, cambios en las flotas vehiculares o modificación de las modalidades de transporte, etc). Costos incrementales en zonas vulnerables de inundación costera, salinización de acuíferos, etc.
Hector Báez Tizol, director Ejecutivo de COCECYT, dijo que es imperante mente importante despertar la conciencia de lo que puede pasar en paises como el nuestro, donde a ciencia cierta todavía carecemos de mecanismos que nos puedan dar respuestas de la magnitud de los problemas que se nos pueden avecinar. "En el mundo se estima que cerca de 170 millones de personas serían afectadas por inundaciones costeras derivadas del cambio climático y más de 550 millones de personas estarán bajo riesgo de pasar hambre, y la RD se cuenta entre esos países, la situacion es alarmante y es mucho lo que podemos hacer para entregar a nuestra generacion de relevo un planeta donde puedna existir", añadió.
Desde el 1994 nuestro país Adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, ratificándola en 1998. En el 2002 se ratificó el Protocolo de Kyoto. También el país ha participando en cada una de las Conferencias de las Partes, y en los grupos de trabajo que debían preparar los elementos sobre lo cual se basarían las negociaciones en Copenhague.
Existen cuatro zonas muy expuestas al cambio climático en la región: los países de la cuenca del Amazonas (Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Brasil) podrían sufrir las consecuencias del deterioro del río (como la degradación de los bosques).Los estados que comparten los Andes, como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia padecerán el calentamiento de la cordillera. En la región del Caribe, en particular las islas pequeñas y las zonas costeras se verán afectadas por el aumento del nivel del mar y por el colapso prematuro del ecosistema de los arrecifes de coral. Muchos de los países en el corredor de los huracanes de América Central (Honduras, Nicaragua, Belize, México) quedarán expuestos a la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario