![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK6emiO-p__IDhX-09FqvIfIM6_6j3eXJLpWHVXCJW5LcNqTzT2eP2sFkJ0GBDxF7n6Nloz81ugoVgTWghVG9ehAJVroity6uJS_k2FxxhSHBGVGAaj-TgyYHbtPHO5MWg4jlTxwC_YAaB/s400/DSC_0529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicuKSNLC19qHlItNHN3aC7a1q5aRlYv9D_X6bpDB9ySZ3fo8EICDyXkzCCxv7ah9DtrCwfeyrS0lftYkx4EdrtLuJunW1fS361X6Vp1r44DOuGEYvhNGg_I343LAVO7EBotX6nl_WIdanu/s400/DSC_0429.jpg)
Por la Redacción Central
SANTO DOMINGO.- Ministerio de Cultura, a través del Museo del Hombre Dominicano, celebró el Día de Enriquillo. Al frente de la actividad estuvo el director del Museo, arquitecto Christian Martínez, y entre los presentes se hallaban la folklorista Nereida Rodríguez, el general retirado Ramiro Matos y el músico Jacinto Gimbernard.
El arquitecto Christian Martínez leyó parte de su mensaje en lengua indígena, mientras una joven con vestimenta aborigen leía la traducción. El texto resaltaba las aspiraciones de libertad del cacique y su pueblo.
Mientras se producía el discurso, jóvenes del Grupo Batey Taino de Azua depositaban sendas ofrendas de plantas endémicas, de yuca, maíz y otros productos de la tierra, en la estatua de Enriquillo, a la entrada del Museo.
Martínez definió al cacique como un predicador del amor y un guerrillero mítico de las soledades del Bahoruco. Dijo que: “su legado está más vivo que nunca y nadie puede robarlo de la historia de los dominicanos”.
Concluida la disertación, los presentes disfrutaron de la exposición de semblanzas gráficas realizadas por el arquitecto Martínez para la novela Enriquillo, de Manuel de Jesús Galván, en la edición Biblioteca de Clásicos de la Fundación Corripio, 1990.
Al final, el Grupo Batey realizó un espectáculo denominado Guasábara (rebelión) que consistía en la recreación de un areito y un juego de la pelota, dirigido por Starling Díaz. Luego, los invitados disfrutaron de un brindis de mabí de bejuco indio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario