domingo, 5 de octubre de 2025

Tribunal Supremo de EEUU pone en riesgo inmediato de deportación a más de 300,000 venezolanos

 Redaación Central

El fallo de este viernes deja a 350,000 venezolanos en riesgo de detención y deportación inmediata, mientras otros 250,000 venezolanos quedarán desprotegidos el 7 de noviembre.

EE.UU.-El Tribunal Supremo de Estados Unidos falló este viernes a favor de la Administración de Donald Trump y le permite de nuevo revocar el estatus de protección temporal (TPS) poniendo en riesgo de deportación a cerca de 300,000 migrantes venezolanos.

El tribunal falló, con seis votos a favor y tres en contra, dar la razón al Departamento de Seguridad Nacional, y contravenir la decisión de un tribunal de distrito de California que negó al Gobierno de Donald Trump la posibilidad de suspender el TPS para unos 600,000 inmigrantes.

El fallo de este viernes deja a 350,000 venezolanos en riesgo de detención y deportación inmediata, mientras otros 250,000 venezolanos quedarán desprotegidos el 7 de noviembre, fecha en que expirará el amparo para ese grupo, mientras que la decisión podría no afectar por el momento a beneficiarios haitianos del TPS.

"Aunque las posturas en el caso han cambiado, los argumentos legales de las partes y los daños relativos no lo han hecho. El mismo resultado que se acordó en mayo es el apropiado", indica la opinión de la mayoría en referencia a una decisión anterior en el mismo caso que daba la razón al Gobierno de Trump en el mismo caso por la vía de emergencia.

Las juezas progresistas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson se opusieron a la decisión de la mayoría.

En su opinión contraria al fallo, Jackson aseguró que "no puedo estar de acuerdo con estas interferencias repetitiva, balanza".

El Gobierno  que había sido extendida por orden de un juez federal.

Ahilan Arulanantham, codirector del Centro de Derecho y Política de Inmigración (CILP) de la Universidad de California Los Ángeles, que hace parte de los abogados demandantes, calificó el fallo como “la señal más extrema" de que la Corte Suprema "ha abandonado el derecho por la política".

El fallo del Tribunal Supremo es parte de una disputa legal que inició contra el amparo concedido por el expresidente Joe Biden en 2021 y que amplió en 2023 para cobijar a un mayor número de inmigrantes, que ingresaron a EEUU de forma irregular.

En febrero pasado, la Casa Blanca anunció el fin del amparo, desde entonces, tribunales inferiores bloquearon la medida en varias ocasiones, generando un largo proceso de apelaciones que nuevamente parece concluir con la autorización del Supremo para revocar las protecciones a más de 600,000 migrantes.

Por su parte, Jéssica Bansal, abogada de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON), que representa a los venezolanos, advirtió que "no permanecerán en silencio ante tal injusticia", por lo que invitan a los afectados y el público en general a la Semana de Acción para Proteger a las Familias del TPS del 6 al 10 de octubre.

Internet desaparecerá porque sus aspectos negativos superarán a los positivos, vaticina teórico

TECNOLOGIA

MUNDO.- Este experto neerlandés ha investigado Wikipedia, los motores de búsqueda, las redes sociales y las criptomonedas, así como sus modelos de rentabilidad, desde la evidencia de que “Internet está roto”, pero con la perspectiva de que “podía y debía repararse”, según la UVA.

Sin embargo, últimamente Lovink ha empezado a cambiar de opinión y a preguntarse si es realmente posible arreglar Internet.

“Puede llegar un punto en el que ya no sea posible arreglarla, y que después, las consecuencias adversas ya no se puedan controlar. Internet se encamina hacia un punto sin retorno, y las grandes tecnológicas probablemente ya lo saben”, asegura.

Punto de ‘no retorno’, cada vez más cerca.


Lovink considera que este punto de no retorno se acerca, ya que ahora nuestra profunda dependencia de Internet y la adicción.

Se trata de un precio ante todo psicológico, ya que no solo muchos jóvenes9 mentales: “ciertas funciones críticas de nuestro cerebro.

Lovink recalca que debido a nuestra dependencia de Internet “nuestra memoria a corto plazo está empeorando y nuestra atención se está.

Al mismo tiempo, “el control social está aumentando en el ámbito digital y los usuarios están siendo vigilados de cerca. Nuestra supuesta libertad de convencionales en línea puede sufrir consecuencias en relación con su trabajo o su círculo de amigos”.

Como consecuencia de esto “ya estamos empezando a ver indicios de que la gente publica cada vez menos sus opiniones”, apunta.

Cada vez más control y vigilancia en las redes.9 En Estados Unidos hay que compartir todos los perfiles de redes sociales para solicitar un visado”, advierte.

Añade que “la situación no parece ir tan mal en Europa Occidental todavía,obtener una hipoteca o un seguro”.

“Este control digital sofisticado acabará generalizándose tanto que la gente acabará abandonando internet”, opina Lovink. “Creo que la gente empezará a rechazar la tecnología”, recalca.9 de estar disponibles —también debido a la situación geopolítica y a la crisis climática, que podrían fomentar problemas energéticos—, lo que a su vez provocará un acceso reducido o incluso la desconexión a internet”, según la UVA.

Cinco cortes han rechazado el plan de Trump para limitar la ciudadanía por nacimiento


Redación Central

Fuente. Univsion

Tras un fallo en una corte de apelaciones en Boston, ya son cinco los tribunales federales que han rechazado la orden ejecutiva de Trump que busca poner fin a la ciudadanía automática para los hijos de personas que están en Estados Unidos ilegal o temporalmente. Es casi seguro que la Corte Suprema tendrá la última palabra.


EE.UU.- En el lapso de un mes durante el pasado verano, cuatro tribunales federales distintos rechazaron la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que ponía fin a la ciudadanía automática para los hijos de personas en el país de forma ilegal o temporal, nacidos en territorio estadounidense.

El viernes, un tribunal más falló en el caso, y el resultado no fue diferente. Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 1er Circuito de Estados Unidos en Boston dijo, en una decisión unánime, que el presidente republicano no puede hacer cumplir la orden. El tribunal se unió a los otros cuatro que anteriormente habían emitido o confirmado decisiones que la bloqueaban en todo el país.

Es casi seguro que el Tribunal Supremo de Estados Unidos tendrá la última palabra sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento y el plan de Trump para limitarla. La administración ya pidió al alto tribunal que se ocupe de la cuestión.

Los jueces federales han dejado claro hasta qué punto su orden entra en conflicto con los precedentes del Supremo, por no hablar de la Constitución.

El Tribunal Supremo no está obligado por lo que hayan dicho esos jueces de tribunales inferiores o incluso por sus propias sentencias anteriores. No obstante, esas derrotas podrían significar una lucha cuesta arriba para su administración incluso ante los jueces, que hasta ahora se han puesto del lado del presidente en muchos otros desafíos legales a su esfuerzo por rehacer el gobierno.

¿Qué dice la 14ª Enmienda de la Constitución?

El derecho a la ciudadanía por nacimiento ha sido durante mucho tiempo un principio básico en Estados Unidos, ampliamente aceptado como otorgado por la 14ª Enmienda a la Constitución en 1868. Su objetivo era garantizar que las personas de raza negra, incluidos los antiguos esclavos, tuvieran la ciudadanía.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

La enmienda incluye una cláusula de ciudadanía que establece que son ciudadanos todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y "sujetas a su jurisdicción".

Los abogados de la administración Trump han argumentado que la inclusión de la frase "sujetos a su jurisdicción" significa que la ciudadanía no se confiere automáticamente a los hijos por el hecho de nacer en Estados Unidos. Sostienen que exige que los hijos tengan lealtad primaria a Estados Unidos, y las personas que se encuentran en Estados Unidos ilegal o temporalmente —y, por extensión, sus hijos— no pueden reclamarla porque su hogar permanente es otro país al que está vinculada esa lealtad.

La portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, dijo en un comunicado el viernes que el 1er Circuito estaba malinterpretando la 14ª Enmienda.

Los juristas afirman que la interpretación de la administración se ve contrarrestada por la historia de la enmienda y las posteriores sentencias del Tribunal Supremo.

Los expertos afirman que los miembros del Congreso que debatieron la enmienda entendieron claramente que establecería una definición amplia de ciudadanía por derecho de nacimiento que incluiría a los hijos de inmigrantes, y entendieron la frase "sujetos a su jurisdicción" como sujetos a la legislación estadounidense. Los hijos de nativos americanos en tierras tribales y los hijos de diplomáticos extranjeros —ambos con inmunidad frente a la autoridad soberana de Estados Unidos— eran los principales grupos de personas que la cláusula pretendía excluir de la ciudadanía por derecho de nacimiento, según los expertos.

Sentencias del Tribunal Supremo sobre la ciudadanía por nacimiento

En 1898, el Tribunal Supremo, en una decisión histórica, dictaminó que el hijo de unos inmigrantes chinos era ciudadano estadounidense en virtud de la 14ª Enmienda, basándose en su nacimiento en San Francisco. El alto tribunal nunca se ha pronunciado directamente sobre la aplicación de la cláusula de ciudadanía a los hijos de inmigrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos, pero una nota a pie de página en una decisión de 1982 sugiere que no debería haber diferencia entre ellos y los hijos de padres nacidos en el extranjero que se encuentran legalmente en Estados Unidos.

La mayoría conservadora de la Corte Suprema se ocupó a principios de este año de la impugnación de la orden de derecho de nacimiento, pero no se pronunció sobre su constitucionalidad. En su lugar, el tribunal utilizó el caso para emitir un fallo en junio que limita el poder de los tribunales inferiores para dictar medidas cautelares a nivel nacional, una victoria para la administración federal.

Decisiones de tribunales inferiores

Empezando por un juez federal de New Hampshire, un tribunal tras otro han bloqueado la orden. En junio, los jueces no descartaron las órdenes judiciales con efectos a escala nacional en demandas colectivas y demandas presentadas por los estados.

Dos de los jueces que fallaron recientemente contra la orden de derecho de nacimiento de Trump certificaron una clase de todos los niños nacidos en Estados Unidos después de la fecha de entrada en vigor de la orden en febrero, a los que se denegaría la ciudadanía sobre la base de la misma.

En otras dos sentencias, los tribunales se mostraron de acuerdo con los estados en que un enfoque fragmentario de la aplicación de la orden no les aliviaría de su carga financiera, señalando el movimiento regular de personas entre estados y la posibilidad de que un residente estatal dé a luz en otro estado.

El estatus de ciudadanía es un requisito previo para acceder a determinadas prestaciones públicas, por lo que los estados demandantes tendrían que revisar sus sistemas de elegibilidad para tener en cuenta tales distinciones, según las sentencias del 9º Circuito de Estados Unidos y de un juez federal de Boston.

El 1er Circuito dijo que su decisión era fácil.

"La longitud de nuestro análisis no debe confundirse con una señal de que la cuestión fundamental que estos casos plantean sobre el alcance de la ciudadanía por derecho de nacimiento es difícil", escribió el juez presidente David Barron.

"No lo es, lo que puede explicar por qué ha pasado más de un siglo desde que una rama de nuestro gobierno ha hecho un esfuerzo tan concertado como el que ahora hace el Poder Ejecutivo para negar a los estadounidenses su derecho de nacimiento".

En su declaración del viernes, Jackson dijo que la administración esperaba "ser reivindicada por el Tribunal Supremo".

Para aplicar la orden, los funcionarios del gobierno tendrían que confirmar la ciudadanía o la condición de inmigrante de los padres antes de expedir los números del Seguro Social. Las solicitudes de pasaporte también requerirán una prueba de la ciudadanía o la condición de inmigrante de los padres, según documentos de orientación recientes de la administración.99

Mario Guevara deportado a El Salvador: ¿podrá volver a EEUU dónde vive su familia? Lo explica su abogado

 Redación Central

El periodista fue deportado a su país, El Salvador, tras pasar más de 100 días detenido por ICE, pese a no tener cargos en su contra ni antecedentes penales. Sus hijos y esposa siguen en Georgia y no pudieron despedirse. Univision Noticias habló con su abogado quien explica los detalles del caso "único" que enfrenta Guevara y las vías legales que quedan para que pueda regresar a EEUU.

9

EE.UU.- 9El periodista Mario Guevara, fundador del medio MG News en Georgia, fue deportado a El Salvador después de estar detenido por ICE por más de 100 días, una caso que ha sido calificado por defensores de derechos ciudadanos como el único de un periodista detenido por su labor en EEUU en represalia por documentar operativos migratorios, incluyendo redadas de ICE.

Guevara fue arrestado en junio mientras reportaba en una protesta, y aunque los cargos fueron desestimados rápidamente y un juez de inmigración ordenó su liberación bajo fianza, ICE se negó a liberarlo argumentando que su reportaje era "peligroso".

La ACLU sostiene que Guevara ha sido el único caso de un periodista detenido por su labor en EEUU, al menos en los últimos años, y que su arresto prolongado y posterior remoción fueron una represalia por su trabajo periodístico.

El 2 de octubre de 2025, el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito negó una solicitud de emergencia para suspender su orden de deportación, un revés legal que resultó en el traslado aéreo desde el centro de detención en Louisiana a El Salvador. Su familia, su esposa y tres hijos, no pudieron despedirse en persona.

El caso es una situación "nueva y única", dijo a Univision Noticias poco después de la deportación del reportero. Giovanni Díaz, abogado del estudio Diaz & Gaeta Law que defiende a Guevara.

El hijo de Guevara, Oscar, describió la deportación de su padre como una "devastación" para la familia, señalando que la separación es especialmente dura, dado que él depende de su padre para apoyo físico y emocional tras haber sufrido un tumor cerebral.

El abogado Díaz, junto con la ACLU, han presentado peticiones de emergencia, que, al final, no lograron evitar que deportaran a Guevara, quien no tiene antecedentes y no representa un peligro para la comunidad, no tiene condenas penales, y "claramente califica para la residencia legal". Díaz apunta a que el comportamiento del gobierno y la corte en este caso ha sido desalentador.



martes, 26 de agosto de 2025

EEUU considerará opiniones "antiestadounidenses" de solicitantes de beneficios migratorios

Presidente de los EEUU
 Redacción Central
La Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, que data de 1952, no define explícitamente el sentimiento antiestadounidense, que en la época se centraba más que nada en el comunismo.
EE.UU.-El gobierno del presidente Donald Trump anunció el martes que buscará opiniones "antiestadounidenses", incluso en redes sociales, al decidir sobre el derecho de una persona a vivir en Estados Unidos.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), encargado de las solicitudes de residencia o ciudadanía, anunció que ampliará la verificación de lo que publican los solicitantes en redes sociales.

"Los beneficios de Estados Unidos no deben otorgarse a quienes desprecian al país y promueven ideologías antiestadounidenses", dijo el portavoz del USCIS, Matthew Tragesser, en un comunicado.
 
"Los beneficios migratorios, como los de vivir y trabajar en Estados Unidos, siguen siendo un privilegio, no un derecho", subrayó.

Sin embargo, el gobierno de Trump ya ha tomado medidas enérgicas para denegar o rescindir visas de corto plazo a personas que considera que están en contra de los intereses de la política exterior estadounidense, especialmente en relación a Israel

Las últimas directrices sobre decisiones migratorias indican que las autoridades también analizarán si los solicitantes "promueven ideologías antisemitas".

El gobierno de Trump ha acusado a estudiantes y universidades de antisemitismo por las protestas contra la ofensiva israelí en la Franja de Gaza

El Departamento de Estado anunció el lunes que revocó 6.000 visas de estudiantes desde que el secretario de Estado, Marco Rubio, asumió el cargo en enero.

Muere Franklin Domínguez, patriarca del teatro dominicano

 Redaccn Central
Franklin Domínguez, patriarca del teatro dominicano, murió este martes luego de siete años que se le declaró una metástasis ósea, informó a Listín Diario su nieta adoptiva Francisca Margarín (Carolina). Tenía 94 años de edad. 
SANTO DOMINGO.- El dramaturgo y primer actor fue diagnosticado con cáncer de próstata en 2014, y desde el 2018 enfrentaba una metástasis ósea, con una rotura del fémur, que lo obligó a permanecer en cama hasta la hora de su muerte.
"El teatro es mi vida, encontré en el teatro una pasión inexplicable, a pesar de que siempre me desarrollé en otros trabajos”, comentó en 2023 a Listín Diario durante una de sus últimas entrevistas.
Frnklin Domínguez nació el 5 de junio de 1931 en Santiago de los Caballeros, donde comenzó su desarrollo en el arte y la cultura.
Aunque su fuerte fueron los escenarios teatrales, en 1963 dirigió lo que muchos consideran la primera película dominicana, "La silla", protagonizada por el actor Camilo Carrau.
La gala en Santo Domingo se celebró el 9 de febrero de 1963 en el Teatro Élite, donde el propio Domínguez explicó el simbolismo de su ópera prima antes de la proyección. 
"El público aplaudió con entusiasmo tanto la película como a sus protagonistas: Camilo Carrau y, claro, ¡la inolvidable “Silla”! Un drama en blanco y negro (35 mm) que planteaba con valentía el dilema de la juventud dominicana bajo el régimen de Trujillo. Una obra pionera que marcó la historia del cine nacional", destacó este martes el portal Cinedominicano.com.
Además de artista, en el transcurrir de los años Domínguez fue director de Información y Prensa de la Presidencia de la República Dominicana bajo cinco presidentes (Juan Bosch -1963, Molina Ureña y el Coronel Caamaño - 1965, García Godoy - 1966, y Antonio Guzmán - 1978).
También fue director de la Dirección General de Bellas Artes en dos ocasiones y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de República Dominicana.
Por igual, fundó la agrupación política Movimiento de Conciliación Nacional, de la que llegó a ser candidato presidencial del país.
Avalado por sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo, una licenciatura filosofía y doctorado en derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, fue miembro de la Academia Dominicana de la Lengua y académico correspondiente a República Dominicana de la Real Academia de la Lengua Española.
Hace una semana había sido ingresado al centro médico Corazones Unidos, donde murió a las 3:55 de la madrugada del martes, debido al deterioro de su salud.

Domínguez es poseedor de uno de los legados teatrales más amplios y significativos de la cultura dominicana, con más de cien obras escritas para teatro, entre ellas llevadas al cine y presentadas en grandes teatros dominicanos y extranjeros, siendo traducidas al inglés, francés, chino y ruso.

Su producción dramática es abundante y abarca la comedia, la tragedia, la sátira política, el teatro infantil, la ópera, la comedia musical y el drama cotidiano.
Según el profesor Odalis G. Pérez, en una declaraciones ofrecidas en 2023, Domínguez es el autor teatral con la mayor cantidad de antologías de autor en la bibliografía dominicana y es un escritor cuyo estudio resulta imprescindible para la historiografía de la literatura dramática local.


Llenar sus formularios con información real: La petición del nuevo cónsul general de EE.UU. en RD

 Redacción Central

La primera misión diplomática de William Swaney fue precisamente en República Dominicana en 1997, donde se desempeñó como vicecónsul. Swaney invitó a las personas a acudir a las fuentes oficiales de la Embajada.
SDANTO DOMINGO.- La Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo anunció este martes la llegada de William Swaney como su nuevo cónsul general en el país.
En un audiovisual de bienvenida, Swaney instó a los dominicanos que buscan visa estadounidense a que llenen su propio formulario de solicitud para evitar problemas o perder la posibilidad de viajar a EE.UU., “incluso de por vida”.
“En caso de recibir ayuda asegúrate por favor de saber lo que ponen en el formulario y que esta información sea correcta”, dijo el diplomático en el video publicado en las redes sociales de la embajada del país norteamericano
“Si la información en su formulario y lo que contestes durante la entrevista consular no están en concordancia, puedes tener problemas y perder la posibilidad de viajar a los Estados Unidos, incluso de por vida”, indicó en el audiovisual.
Swaney invitó a las personas a acudir a las fuentes oficiales de la Embajada para información sobre los trámites consulares.  
Con una destacada trayectoria en el Servicio Exterior de los Estados Unidos, Swaney tiene más de 20 años de experiencia diplomática a este cargo.
Como cónsul general, tendrá a su cargo las operaciones consulares de la Embajada, que ofrecen servicios a ciudadanos estadounidenses que residen o viajan a República Dominicana, además de proveer servicios de visado a los dominicanos que desean visitar, estudiar o trabajar en los Estados Unidos.
“Es un honor servir en la República Dominicana y estoy comprometido con fortalecer la duradera relación entre nuestros dos países”, indicó Swaney.
“Espero trabajar de cerca con el pueblo dominicano para promover el entendimiento mutuo, la seguridad, la prosperidad y los valores democráticos”, agregó.
La primera misión diplomática de Swaney fue precisamente en República Dominicana en 1997, donde se desempeñó como vicecónsul. Regresó en 2018, ocupando diversos roles durante la pandemia.
Sus otras giras incluyen puestos en México, Francia, Afganistán, Camerún y los Países Bajos, además de ocupar cargos en Washington, D.C.
Posee títulos de la Universidad de Vermont, la Universidad George Washington y el Bates College, y domina el idioma español.

La JCE dice que la nueva cédula tendrá una validez superior a 10 años

Redacción Central

“Según el artículo 20 y 80 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral, el Pleno del órgano comicial tiene la autoridad para definir el formato y la fecha de vencimiento de la nueva cédula”, apuntó Jáquez Liranzo.

SANTO DOMINGO.- Así lo informó el presidente del órgano electoral, Roman Jáquez Liranzo, quien indicó que el nuevo documento no tendrá un plazo de validez de 10 años como el actual, sino que será superior, al garantizar que la caducidad será más larga para beneficio de la población.
“Según el artículo 20 y 80 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral, el Pleno del órgano comicial tiene la autoridad para definir el formato y la fecha de vencimiento de la nueva cédula”, apuntó Jáquez Liranzo.
Asimismo, explicó que las cédulas actuales están vencidas debido a un plazo legal fatal y detalló que para abordar esto, la JCE comenzó el proceso de cara a renovarla.
Por su parte, el director de cedulación, Américo Rodríguez, afirmó que el objetivo es asegurar que la sociedad civil esté plenamente informada sobre el proceso de renovación del documento de identidad.
“Estamos comprometidos con un proceso transparente y participativo. Es fundamental que todos los actores de la sociedad civil conozcan de primera mano los avances y las innovaciones de esta nueva cédula, que no solo será un documento más seguro, sino que también facilitará múltiples gestiones para los ciudadanos”, expresó Rodríguez.
Estas declaraciones fueron brindadas durante un encuentro de la Junta Central Electoral con representantes del movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana y del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (Codessd), a quienes se les presentó el proyecto de la nueva cédula.
Los encuentros, celebrados en la sede del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (Iespec), órgano académico de la JCE, contaron con la participación del presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises, así como el miembro suplente Prado López.
SANTO DOMINGO.-La Junta Central Electoral (JCE) informó este martes que la nueva cedula de identidad y electoral tendrá validez por más de 10 años.

Sin almuerzo, sin transporte y con problemas de energía: Estudiantes con síndrome de Down sin clases

Redacción Central
SANTO DOMINGO.- La Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (Apmae) de la Asociación Dominicana de Síndrome de Down denunció que más de 150 estudiantes de este centro no tienen fecha para el inicio del nuevo año escolar debido a los incumplimientos del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
La Apmae detalló que el Centro Educativo Integral Adosid, durante dos semanas, no tuvo energía eléctrica y que ayer fue restablecida, pues según explicó Ingrid Molina, existe un convenio con el Ministerio de Educación que especifica que esta debe ser cubierta por dicha institución, pero no se está realizando el pago. El acuerdo incluye cubrir los gastos de basura y agua.
Molina dijo que los fondos descentralizados que recibe este centro educativo son de 30,000 pesos dominicanos, y destacó que “
no dan ni para comprar papel de baño en el mes”.

Los denunciantes señalaron que este centro educativo, de 
Jornada Escolar Extendida, tampoco recibe el servicio de merienda y almuerzo escolar que distribuye el Inabie, “a pesar de nuestras reiteradas comunicaciones, el Inabie aún no ha realizado la inspección correspondiente” detalló la representante.

También solicitaron al Inabie la entrega del uniforme y toda la utilería escolar que necesitan estos jóvenes, pues informaron que lo que envió la entidad fue mercancía incompleta.

La representante explicó que aún no se le ha designado un transporte a este centro. “Necesitamos un autobús escolar, el Minerd nos ofertó un autobús sin chofer, ni con mantenimiento, ni con combustible”.


lunes, 2 de junio de 2025

El alza de los aranceles al acero dificultará que bajen los precios en los supermercados como prometió Trump

 Redacción Central

EEUU.- El aumento de lo aranceles que el presidente Donald Trump impuso al acero y el aluminio que provienen del extranjero podría afectar a los estadounidenses en un lugar inesperado: los pasillos de los supermercados.

El anuncio hecho el viernes de un asombroso gravamen del 50% a esas importaciones generó temor de que las compras, desde automóviles hasta lavadoras y casas, pudieran experimentar importantes aumentos de precios.

Sin embargo, esos metales también están presentes en el embalaje por lo que probablemente tendrán un gran impacto en una amplia gama de productos de consumo, desde sopas hasta frutos secos.

“El aumento de los precios de los comestibles sería parte de los efectos en cadena”, afirmó a AP Usha Haley, experta en comercio y catedrática de la Universidad Estatal de Wichita.

Haley agregó que los aranceles podrían aumentar los costos en diversas industrias y tensar aún más las relaciones con los aliados de Estados Unidos “sin contribuir a un resurgimiento a largo plazo de la fabricación en Estados Unidos”.

El regreso de Trump a la Casa Blanca ha venido acompañado de una avalancha sin precedentes de amenazas de aranceles, gravámenes añadidos, a menudo, retirados, en un vertiginoso frenesí difícil de seguir.

El mandatario insistió en que el reciente aumento de aranceles era necesario para “asegurar aún más la industria del acero en Estados Unidos”. Sin embargo, esa promesa podría ir en contra de su compromiso de reducir los costos de los alimentos.


Estos son algunos comestibles que se verán afectados por los aranceles al aluminio

Trump ha dicho que el aumento de los precios de los comestibles fue una de las principales razones por las que los votantes se inclinaron a su favor.

Sin embargo, un vistazo a un supermercado deja claro cuántos productos podrían verse afectados por los nuevos impuestos al acero y el aluminio, desde la cerveza y los refrescos hasta la comida para perros y las latas de frijoles, frutas, puré de tomate y más.

“Esto juega a favor de China y otros productores extranjeros de alimentos enlatados, que están más que felices de perjudicar a los agricultores y productores de alimentos estadounidenses”, afirmó a AP Robert Budway, presidente del Instituto de Fabricantes de Latas.