![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNq2JT4BJbL9SP8gjos_U8VQq61yjygG_hppCBbND_eD7RwTmU5siEPMBrXwEqi5C9J04Ib1RVlvreAScG3ZfBRBmLW9JbeWtyL2pJwAEXz0DbO2BL6tg5ujws0r38KplXcUgedB5f-a_7/s320/sida.jpg)
De la Redacción Central
SANTO DOMINGO. El Programa de Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA) destacó este martes que esta epidemia se encuentra "estable" en República Dominicana, pero sugirió a las autoridades locales adoptar "estrategias de sostenibilidad" en la lucha contra la enfermedad.
Entre el 0,8 y 1,2 por ciento de la población dominicana padece sida, según el informe anual de ONUSIDA dado a conocer este martes.
La oficial de ONUSIDA en el país, Ana María Navarro, reconoció el esfuerzo del Gobierno para dar respuesta a la epidemia y, señaló entre los logros, el aumento de la cobertura en el tratamiento con antiretrovirales y el incremento del número de personas a quienes se les ofrece atención integral desde el Programa Nacional.
Asimismo, destacó que el país cuenta con una la ley que reconoce los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH-sida y con un plan estratégico para la respuesta nacional a la epidemia.
Para Navarro, los retos más importantes en el país caribeño son asegurar la sostenibilidad de la respuesta nacional y culminar la implementación de la Ley de Sida.
No obstante, manifestó que "el esfuerzo del país ha sido financiado mayormente por fuentes externas y, que en caso de que esas fuentes fallen, se podría retroceder y perder los logros tan duramente alcanzados".
Planteó la necesidad de adoptar estrategias de sostenibilidad cruciales, entre ellas, la inclusión en el Plan Básico del Seguro Familiar de Salud del tratamiento para las personas afectadas con el VIH-sida.
Esto contribuirá "a una salida parcial del costo de la epidemia sobre los fondos del Gobierno Central", aseguró.
"Se requiere además que el Gobierno destine una partida presupuestaria de sus ingresos internos para costear la respuesta a la epidemia, considerándola como parte de la estrategia para la reducción de la pobreza", añadió.
Navarro explicó que las personas con mayor riesgo a infectarse continúan siendo los trabajadores sexuales, los drogadictos, los homosexuales y otros en mayor condición de vulnerabilidad, como los habitantes de los bateyes (comunidades agrícolas), en los cuales se presentan cifras de prevalencia más altas que en la población general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario