lunes, 2 de noviembre de 2009

Art. #212, Uso del hidrógeno como energía alternativa

Por. William Jerez
Articulo

El inexistente Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) no da ni siquiera un simple balance de energía sobre el uso del hidrógeno como energía alternativa. Dicho instituto, un apéndice de la ENEL, la compañía de Radhamés Segura, el depredador de la CDEEE, solamente existe en la mente de Segura y a quien ponga Segura de director fantasma.
El referido Instituto lo usa Segura para cuando él quiere decir algo a través de sus testaferros a los cuales le dio unas de las tantas botellas que repartió él cuando estaba en la CDEEE.
Radhamés Segura no sabe lo que está haciendo y diciendo a través del Instituto de Energía de la UASD. Como tampoco nunca supo lo que hacía y decía en la CDEEE.
Yo en lo personal recomiendo a la ciudadanía dominicana no hacer caso a lo que haga y diga Segura a través del inexistente Instituto de Energía de la UASD.
Una vez más reitero que el hidrógeno no se puede usar actualmente como combustible alternativo porque gastaríamos mucho más energía en obtenerlo del agua de los mares o de los ríos que la energía que sacaríamos del mismo hidrógeno al usarlo en cualquier sistema de combustión.
¿Y dónde está actualmente esa energía para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno?
Actualmente yo diría que esa energía, para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno, está en las reacciones termonucleares o en la fusión nuclear que ocurren en el sol. Estas reacciones deben ser controladas debido a que ellas ocurren descontroladamente en el sol y producen de 50 a 100 millones de grados Celsius.

¿Qué es la fusión nuclear?

La fusión nuclear es la reacción básica de dos isótopos del hidrógeno. Y estos dos isótopos son el deuterio y el tritio.
Nuestro planeta tiene la gran ventaja de que el hidrógeno existe en gran abundancia en los océanos y en los ríos.
Aquí podríamos hacer algunas preguntas muy interesantes:
¿Y cuándo podrían los laboratorios de plasmas controlar las reacciones de la fusión nuclear?
¿Y en qué planeta podríamos obtener los materiales que soporten partes muy bajas de las altas temperaturas de las reacciones termonucleares?
Los materiales de nuestro planeta que soportan las temperaturas más altas son: el tungsteno, el molibdeno, etc. Solamente menciono estos dos porque me ha tocado trabajar con ellos y sé que aguantan relativamente muy altas temperaturas dentro del rango de las altas temperaturas con que trabajamos en nuestro planeta. Desgraciadamente, para las extremadas y las altas temperaturas que ocurren en el sol, las temperaturas relativamente altas de nuestro planeta, son actualmente totalmente despreciables.
Yo estimo que podría durar unos 100-200 años hasta que nuestros científicos (de nuestro planeta) puedan controlar totalmente las altas temperaturas de la fusión nuclear.
¿Y qué puede hacer nuestra actual ciencia de nuestro planeta frente a la falta de energía y el agotamiento del petróleo? Por el momento, seguir trabajando en los centros de investigaciones. Y además, adaptarnos a la carencia y el agotamiento del petróleo.
En Internet aparecen muchas personas con trabajo sobre el uso del hidrógeno como combustible. La mayoría de esos trabajos dan pena. Y hay de aquel que les haga caso.
Me he encontrado con trabajos que recomiendan mezclar la gasolina con agua. Los que hacen esos trabajos no saben nada de curva de miscibilidad. Y mucho menos, de sistemas de combustión.
Pero en fin, aunque sé que muchos de esos trabajos están erróneos, yo respeto a sus autores. Cuando menos, ellos están preocupados por la situación energética de nuestro planeta.
La idea de este trabajo es orientar en algo a los lectores, especialmente a la comunidad Latinoamericana, del uso del hidrógeno como combustible. Primeramente vamos a dar algunos datos del hidrógeno y de otros elementos y compuestos.

No hay comentarios: