Por Natyobi Mejía
Redacción Central
SANTO DOMINGO.- La Consultoría en Educación Ciencia y Tecnología (COCECYT) y la Academia de Ciencias de la República Dominicana organizaron para este miércoles un panel con científicos e investigadores dominicanos de alto nivel sobre el sistema las novedades y aplicación de células madre a nivel nacional internacional.
Dicho panel desarrolló temas a partir de los últimos descubrimientos científicos que permitieron la clonación de mamíferos a partir de las células diferenciadas, las cuales han refutado el antiguo dogma que el desarrollo es un proceso irreversible, y no solo eso, sino investigaciones experimentadas donde por medio a la farmacología se pueden controlar los efectos secundarios que resultan del uso de determinados medicamentos.
La ciencia moderna ha demostrado que el ADN en un núcleo adulto puede ser programado de nuevo en un estado embrionario y puede dirigir el desarrollo completo de un nuevo organismo.
“El último objetivo de la medicina regenerativa es extender la longevidad y la calidad de vida. Los estudios realizados en una variedad de especies, demuestran que la restricción calórica es el cambio de estilo de vida más efectivo para extender la vida. Recientemente numerosos genes han sido clasificados como que pueden aumentar o reducir la longevidad, hacernos propensos a padecer determinados males o no. El desafío para el campo de la medicina anti-envejecimiento es identificar métodos que permitan modular la actividad de los puntos moleculares más importantes para aumentar la calidad de vida de los seres humanos, dice Héctor Báez, director de COCECYT.
“En los últimos meses hemos entendido que ese tema debe ser analizado por un grupo de expertos que nos hablen del sistema de regularización para la aplicación y los parámetros o normativas de investigación, ya que avances científicos como el alcanzado hasta el momento tiene como perspectiva buenos augurios en torno a las inversiones en el área farmacológica y terapéutica”, añadió Báez.
“El panel “Genoma Humano, Células Madre y Longevidad”, nos ofrece un análisis perspectivo del desarrollo científico en aras de encontrar un aumento en la calidad de vida de personas que padecen enfermedades que antes no se pensaba podrían ser tratadas, y porque no, curadas. Es importante porque la comisión de ciencias médicas de nuestra academia pueda ir planteando la posición de nuestra institución sobre el tema. Los panelistas de esta noche no tienen pauta, es un tema controversial y queremos que expongan sus principios para poder sacar las conclusiones generales sobre el tema de las células madre y genoma humano”, añade Milcíades Mejía, presidente de ACRD.
Las disertaciones del panel estuvieron a cargo de los doctores: Julio Castaños Guzmán , Hematólogo Rector de la Universidad Iberoamericana y presidente del patronato del Hospital General Materno Infantil de la Plaza de la Salud ; Leonel Liriano, Internista e intensivista, pionero en la aplicación de tratamientos con células madre a nivel nacional; Mario Collado, Investigador, especialista en farmacia industrial; Miguel Montalvo en representación del Consejo Nacional de Bioética; Juan Carlos Rodríguez de la Asociación de bancos de Células Madre, bajo la moderación del Dr. José Silié Ruíz, coordinador de la Comisión Médica de la Academia de Ciencias.
Dicen los Expertos:
Dr. Mario Collado:
“Existen conceptos médicos, éticos, religiosos y demás que hicieron que en el gobierno de la administración Bush se estancaran las investigaciones permitiendo avanzar a naciones como Israel y Singapur en aras de desarrollar potencialidades para la reconstrucción de diversos tejidos usables en el organismo humano. En la actualidad se tiene más de 305 estudios de análisis de aplicación con células madre adultas”
Dr. Miguel Monalvo (CONABIOS)
“Para asegurar a las personas se toman los parámetros de la Sociedad Internacional de investigaciones de células madre. El sistema de aplicación debe cumplir los requisitos establecidos en las normas médicas de países que tiene la estructura y experiencia entorno al tema.”
Antes de intervenir debemos tener un marco de regularización sobre el tema, un marco legal. El sistema de investigación no ha detallado que el uso de las Células madre sea la panacea, se busca, seguridad, inocuidad y veracidad en el sistema de intervención con ese procedimiento. La buena intención en ciencia no existe”.
Dr. Leonel Liriano:
“De la medula ósea se obtienen células madre en mayor cantidad, con su aplicación los injertos tienen buenas probabilidades de ser asimilados. Ellas tienen la propiedad de viajar al lugar donde se necesitan y restablecer o curar la parte afectada”.
Dr. Juan Carlos Rodriguez: (Banco de Células Madre)
“Nuestra entidad se encarga del almacenamiento de células madre adultas, no células madre embrionarias extraídas del cordon umbilical, sangre periférica, tejido adiposo, dientes de leche, dientes permanentes, molares, lo que hacemos es congelar la actividad celular con nitrógeno líquido. Naciones como Brasil y China, cuentan con más de 50 mil tratamientos al año y a nivel mundial, contamos con cientos de revistas especializadas en el tema.Los beneficios de las células madres son innúmeros ya se aplican a mas de 80 tipos de enfermedades.
Dr. Julio César Castaños:
Hay que tener cuidado porque dentro de esta algarabía o fantasía muchas personas se entusiasman y personas mal escrupulosas se inserten a entregar el engaño sin situaciones aprobadas totalmente.
3 millones de dólares están sometidos en Estados Unidos para aplicación en tratamientos en el musculo cardiaco, nuestro país no tiene los recursos para poder producir investigaciones. Ortopedia, cardiología y hematología serán los primeros en ofrecernos respuestas, lo que tiene que ver con la neurología va un poco más lento, lo que tenemos que tener es paciencia. Enfermedades hematoncologicas.
Muchas enfermedades encontraran su paliativo, en la industria farmacéutica se presentaran las respuestas y que vienen ligadas con las investigaciones sobre genoma humano. Faltan respuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario