lunes, 1 de agosto de 2011

El temor a la rebaja de la nota en Estados Unidos hace caer bolsas europeas


Por la Redacción Central

EE.UU.- El acuerdo para evitar la quiebra no bastó para evitar las pérdidas en los mercados europeos y en Wall Street, mientras la prima de riesgo de los bonos de España vuelve a los máximos.
El acuerdo sobre la deuda despertó en las Bolsas cierta euforia, pero a medida que trascurrió la jornada del lunes, las circunstancias variaron considerablemente. El Ibex y la Bolsa de Milán cedieron más de un 3 por ciento pasadas las 16.15 horas, mientras el resto de los mercados variables europeos bajaban un poco menos.
París perdía un 1,6 y Fráncfort un 2,1, mientras que Londres retrocedía también en parte por el anuncio del banco HSBC de recortar 30.000 empleos. En España, las pérdidas del sector bancario las encabeza el Banco Popular, que cede un 4,43, seguido de BBVA con el 4,11, Banco Sabadell con 3,99, Bankinter con 3,71 y el Banco Santander que bajaba un 2,6 por ciento.
El problema político que subyace bajo el acuerdo alcanzado entre republicanos y demócratas -pendiente de aprobación-, está detrás de la apertura en rojo de Wall Street, que amplió las pérdidas en Europa. Y es que los analistas financieros temen ahora que las agencias de calificación rebajen la nota de Estados Unidos.
Aprobar el plan contra el déficit en Estados Unidos es necesario para evitar la rebaja, pero las condiciones pueden llevar más adelante a las agencias crediticias a volver a revisar la nota. La Administración de ese país tiene una deuda de 14,3 billones de dólares, que la propuesta sometida a votación rebaja en 3 billones.
Algunos analistas creen que las agencias no van a tener más remedio que rebajar la nota, precisamente por las dimensiones de la deuda, que es soportada por todo el mundo al emplear el dólar como divisa internacional. Por otra parte, los datos de algunos sectores no dan pie al optimismo. Por ejemplo, los productos manufacturados sufrieron un retroceso de la actividad que los sitúa a niveles de 2009.
La sensación es que el proceso seguido en ese país es similar al del pacto para rescatar por segunda vez a Grecia. La solución es para hoy, pero no elimina el riesgo en el futuro, lo que conduce a la incertidumbre de los inversores. El problema ahora de Estados Unidos es más de liquidez que de su capacidad de generar ingresos.
La prima de riesgo para España vuelve a subir con respecto al bono alemán y el diferencial llegó de 355 a más de 360 puntos, con una rentabilidad del bono español en el mercado secundario del 6,18 por ciento. En el resto de los países con dificultades, las cifras fueron también al alza. Grecia llegó a los 1.241 puntos básicos y Portugal a 835. En Irlanda pasaron de 808 a 825, mientras Italia mejoró ligeramente hasta 327.
En los mercados de divisas, el euro se devaluó frente al dólar, de 1,441 a 1,429, mientras se mantuvo con respecto al yen. Los mercados asiáticos si recibieron la noticia del acuerdo estadounidense en positivo y cerraron la sesión con aumentos cercanos a un 2 por ciento.

No hay comentarios: