Redacción Centra
PARIS, FRANCIA. – Diez universidades de cuatro países
de América Latina figuran entre las 500 mejores del mundo, según la clasificación
de Shanghai publicada este viernes, que confirma la supremacía de Estados
Unidos en la enseñanza superior. Brasil, con seis instituciones en la lista,
mantiene su lugar hegemónico a nivel regional. La Universidad de Sao Paulo es
incluso la única de América Latina listada entre las 150 mejores del mundo.
Las otras brasileñas mencionadas en el “Top 500″ de
Shanghai son la Universidad Federal de Minas Gerais, la Federal de Río de
Janeiro, la estatal de Sao Paulo, la estatal de Campinas y la federal de Río
Grande Do Sul. Mientras que Chile tiene dos universidades entre las 500 mejores
(la Católica y la U de Chile), Argentina ostenta una sola, la Universidad de
Buenos Aires (UBA), pero mejor calificada, en el rango de las 200 mejores,
donde también figura la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La
edición 2014 de la clasificación universitaria mundial no aporta mayores
cambios a la de 2013 y confirma la supremacía norteamericana. Harvard es la
mejor universidad del mundo, seguida por Stanford, el MIT y la Universidad de
California.
Gran Bretaña es el otro país que integra el
exclusivamente anglosajón club de las diez mejores, con la Universidad de
Cambridge (quinto puesto mundial) y Oxford (noveno). En Europa continental, el
ETH de Zúrich (puesto 19), la Universidad Pierre y Marie Curie de París (35) y
la Universidad de Copenhague, que desplaza a Paris-Sud en el lugar 39, son las
tres mejores de la región. La lista incluye a diez universidades de España,
pero ninguna entre las 200 mejores. Las mejor colocadas son la Universidad Autónoma
de Barcelona (puesto 202), la Universidad Autónoma de Madrid (203) y la Universidad
de Valencia (292). La Universidad de Tokyo (puesto 21) y la de Kioto (26) son
las mejor calificadas en Asia.
El índice de Shanghai se establece desde 2003 en la
universidad Jiao Tong de Shanghai. Es muy seguido en el mundo entero, pero
también objeto de críticas debido a su metodología. Según los calificadores de
Jiao Tong, la lista se basa “en una serie de indicadores objetivos e información
suministrada por terceros”. La calificación se centra sobre todo en la
investigación de ciencias exactas en detrimento de la enseñanza, mucho más difícil
de cuantificar.
Entre los criterios que usa figuran el número de
premios Nobel que han obtenido los ex alumnos o los investigadores, el número
de medallas Fields (equivalentes al Nobel en matemáticas), así como el número
de artículos publicados en revistas exclusivamente anglosajonas como “Nature” y
“Science”. Se evalúan anualmente un total de 1.200 universidades de todo el
mundo, pero sólo se publica la lista de las 500 mejores.
