MUNDO.- El Comité de Ética de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) aprobó el uso de tratamientos experimentales en las víctimas del
brote de ébola en África occidental, aunque su eficacia no haya sido
comprobada.
"En las circunstancias particulares
de este brote y si se cumplen ciertas condiciones, el Comité consensuó
que es ético ofrecer intervenciones cuya eficacia no está comprobada y
con efectos secundarios todavía desconocidos, como potencial tratamiento
o prevención", según una declaración difundida por la OMS.
África occidental experimenta el
más severo brote de ébola desde que se descubrió esta enfermedad en
1976, con la gran mayoría de víctimas en tres países: Guinea Conakry,
Liberia y Sierra Leona, y con la atención puesta en la evolución de la
situación en Nigeria, donde hay contados casos.
Frente a la gravedad del brote y la
elevada tasa de mortalidad (en torno al 55 por ciento) han surgido
llamamientos a utilizar tratamientos en etapa de prueba para detener la
propagación de la enfermedad infecciosa, que ha causado más de un millar de muertos en los cuatro países citados.
Esto empujó a la OMS a convocar a un grupo de especialistas en ética médica para que analice y se pronuncie sobre esta cuestión.
En sus conclusiones, estos expertos
consideran que las circunstancias son excepcionales y que el uso de
fármacos que están apenas desarrollados en los laboratorios puede
justificarse, siempre y cuando se sigan criterios éticos.
Entre los más esenciales están "la
transparencia sobre todos los aspectos" del tratamiento, el
"consentimiento informado" y con libertad de elección, el respeto de la
confidencialidad, la preservación de la dignidad del afectado y la
participación de la comunidad.
Aplicarán suero a personal médico
Un suero contra el ébola es usado
desde la semana pasada en dos cooperantes estadounidenses que fueron
infectados en Liberia y repatriados a Estados Unidos, que hoy anunció
que enviará al país africano un número indeterminado de tratamientos
experimentales, tras recibir una petición en este sentido.
Sin embargo, un tercer paciente que era medicado con ese tratamiento falleció en Madrid.
Esto incluye la que surja de los
tratamientos de "uso compasivo", por el que justamente se ofrece a una
persona acceso a un fármaco que no ha recibido autorización de uso de
las autoridades competentes.
Las muestras disponibles son mínimas
Tras deliberar por teleconferencia
el lunes, los expertos elaboraron y emitieron su declaración, que señala
también que existe el "deber moral" de evaluar las intervenciones que
se realicen con tales fármacos -tanto en tratamientos como de modo
preventivo- en los mejores ensayos clínicos posibles.
Un área que requiere un análisis
más profundo, reconocieron los científicos, es cuál es el criterio ético
que debe guiar una distribución justa del medicamento o vacuna entre
las comunidades y países.
Se anticipa, en cualquier caso, que
la demanda no podrá ser cubierta en vista de que, aunque hay varios
experimentos que se realizan con distintos productos contra el ébola,
las muestras disponibles son mínimas.
El Comité de Ética está compuesto
por expertos en medicina, biomedicina y otras ramas de la ciencia de una
decena de países de todos los continentes.
