El primer ministro haitiano, Laurent Lamothe |
Redacción Central
PUERTO PRINCIPE, HAITI.- El primer ministro haitiano,
Laurent Lamothe, dijo en la madrugada de este domingo que renunciará a su
cargo, después de que el presidente Michel Martelly se manifestara favorable a
la recomendación de la Comisión Consultiva de su destitución para superar la
crisis política que afronta el país.
"Dejo el cargo de primer ministro con la
sensación del trabajo realizado", sostuvo al dirigirse a la nación a las
2:00 de la madrugada hora de Haití (7:00 GTM).
El primer ministro se excusó a través de la red social
Twitter pasada la 1:00 hora local (6:00 GTM) por el retraso que se produjo en
la emisión del discurso.
"Nuestras disculpas por el retraso en la emisión
del discurso debido a algunas dificultades técnicas", expresó.
Lamothe, quien fue primer ministro desde mayo de 2102,
se dirigió al pueblo haitiano a través de la televisión nacional para anunciar
que cesará sus funciones en el Gobierno.
El presidente haitiano Michell Martelly en un discurso
dirigido a la nación dijo el viernes pasado que el primer ministro Laurent
Lamothe estaba listo para renunciar, respondiendo así a un informe de la
Comisión Consultiva, un organismo integrado por diferentes sectores y creado
por Martelly, que recomendó el pasado martes la destitución de Lamothe.
Además, el grupo pidió a Martelly la sustitución del
presidente del Consejo Superior del Poder Judicial (CSPJ), Anel Alexis José,
así como la destitución de los jueces del Consejo Electoral Provisional (CEP).
La Comisión Consultiva también pidió la liberación de
los "presos políticos", y solicitó a los senadores haitianos
sancionar las enmiendas a la ley electoral, planteadas en el diálogo nacional,
con el fin de facilitar la celebración de las elecciones en el país.
A comienzos de año la mayoría de los partidos
políticos firmaron, con la mediación de la Iglesia Católica, unos acuerdos que
allanaron el camino para la celebración de los comicios, demandados por la
comunidad internacional y especialmente por Estados Unidos.
Sin embargo, las elecciones previstas para el pasado
26 de octubre quedaran de nuevo pospuestas 'sine die', pues para su celebración
era necesario un marco legal, la ley electoral, que se encuentra bloqueada en
el Senado.
El presidente Martelly dijo ayer que el lunes próximo
se sentará con los sectores implicados en las recomendaciones de la Comisión
Consultiva.
"Vamos a hacer todo lo posible para que se
renueve el personal político del país para que todo vaya bien", expresó el
mandatario.
Asimismo, consideró que si las recomendaciones de la
Comisión van a permitir que todo vaya bien en el país, "no me puedo oponer
a ellas".
El discurso de Martelly tuvo lugar después de que
concluyera una visita a Puerto Príncipe del consejero del Departamento de
Estado de Estados Unidos, Thomas Shannon, quien se reunió con el primer
mandatario, y otros actores principales del país, en momentos de agitación por
protestas de la oposición.
Según dijo la embajada estadounidense en Puerto
Príncipe, Shannon valoró el compromiso con el futuro de Haití de todos los
dirigentes con los que se reunió, entre ellos el primer ministro haitiano,
Laurent Lamothe.
El alto cargo estadounidense también sostuvo
encuentros con los líderes del Parlamento (bicameral), los partidos políticos
de la oposición y la comunidad internacional, según destacó la legación de su
país.
Las diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo
del país más pobre de América han aplazado durante años el proceso democrático,
la última vez el pasado 26 de octubre.
Haití se encuentra sumido en un período de agitación
liderado por la oposición, que reclama casi a diario en las calles las
renuncias de Martelly y Lamothe, a quienes también acusan de encabezar un
gobierno corrupto.
Las movilizaciones callejeras también demandan la
libertad inmediata de varios dirigentes de la oposición detenidos en
manifestaciones realizadas en octubre pasado.
Las elecciones del Senado se han retrasado desde 2011
y los mandatos de un tercio de los senadores expiraron en mayo de 2012, dejando
a esa Cámara con solo dos tercios de sus miembros, y también las elecciones
locales y municipales debieron celebrarse en 2010.
A ello se suma que en enero de 2015 vencerá la
legislatura de un segundo tercio de los senadores y de la Cámara de Diputados,
por lo que Martelly podría gobernar y convocar las elecciones por decreto.