![]() |
| Reunión del Club |
Por Josefina Pantaleón
Salud
SANTO DOMINGO.- Psicológicamente está comprobado que
cuando el individuo que sufre cualquier percance de salud habla con otras
personas que tienen el mismo problema, o parecido, tienden a mejorar bastante
debido a que sienten que no están solos
en ese percance.
Es por eso que la Fundación Dominicana de Accidente
Cerebral, Fundace, creó hace tres años el
Club ACV, un grupo de autoayuda para sobrevivientes de accidentes
cerebrovasculares (ACV) y sus familiares, que se reúnen el tercer jueves de
cada mes.
Dentro de los objetivos principales del Club está
el darse apoyo psicosocial,
emocional, que las personas víctimas de
ACV se sientan que no están solas en su
lucha de limitaciones física y muchas veces mentales.
![]() |
| Parte del grupo. |
Es tomar con
sus propias manos la solución de sus problemas y llegar a ser pro-activo en el
marco de sus propias posibilidades, manifiesta
el comunicador Feliz Vinicio Lora, presidente de Fundace y coordinador
general del club.
“Además, mensualmente invitamos un especialista en recuperación
integral después de un ACV, que nos ofrece charla interactivas y nos da tics
para la sobrevivencia”.
Campaña “Déjate ver”
Entre los objetivos de Fundace están la educación en base al problema a todos los
niveles y, principalmente, la prevención y el socorrer a las víctimas, mediante
programas de acción social y a través de
los grupos de autoayudas.
“En el club tratamos de mejorar, a través del equipo
de psicólogos, la autoestima. Ya que muchas personas que sufren ACV se
esconden, sienten vergüenzas, se sienten marginadas y discriminadas porque
tienen algunas incapacidades físicas o del habla”, explica.
![]() |
| El sonero Cheché Abreu, un sobreviviente, va a la reunion |
Por eso, explica Lora, la próxima campaña de nuestra
institución es de “motivación y prevención”
y se titula “Déjate ver”, que es una invitación a todos los
sobrevivientes a que sepan que la vida continúa después del ACV. Después del
ACV, también hay vida. “Déjate ver” es además
una campaña de prevención porque ahí mismo vamos aprovechar para educar”.
“Además de ser un grupo de autoayuda, nos preocupamos
que otras personas no sufran un ACV. Por eso, esa campaña tiene dos mensajes
principales: primero, si ya sufriste un
ACV pues entonces, “Déjate ver”, sal a luz, sin vergüenza, sin miedo. Y el segundo,
“A ti, si no te ha dado”, si no
te cuidas la próxima víctima puedes ser
tú, el ACV se puede prevenir”.
Estructura del Club
![]() |
| Escuchando la charla del terapeuta fisico Juan Campusano |
El club está conformado por los sobrevivientes y por
la “Comunidad de Familiar Aceveistas”, para orientar a las familias con
pacientes victimas de ACV. Se reúnen el mismo día, pero a la mitad de esa
reunión, ambos grupos se separan.
El coordinador general es Lora, mientras la parte de
los sobrevivientes la dirige Yolanda Pantaleón y los familiares están coordinación de Angelita Ramírez.
En tanto que hay un apoyo de salud mental a los
sobrevivientes y los familiares, dirigidos por las psicólogas Luz Aida Cruz y
Yesenia Castillo. Las sobrevivientes Nicole Abreu y Belkis Genao son
relacionista público y de prensa del club, respectivamente.
“De ninguna manera El Club ACV puede ser un sustituto
del tratamiento individual de sus miembros, simplemente es una comunidad de personas que comparten circunstancias o
condiciones comunes”.
Actividades
Para conmemorar el 4to. Aniversario de Fundace y el
Día Mundial del Accidente Cerebral, el doctor José Silié Ruíz dictará la conferencia magistral
“Accidente Cerebro Vascular: estrés y otros factores de riesgo. Cómo
prevenirlo”, el 26 de octubre en la Sala Aida Bonelly de Díaz del Teatro
Nacional “Eduardo Brito” a las 6:30pm.
Mientras tanto, el sábado 29 de octubre, Día Mundial
del ataque Cerebral, el doctor Marlon González Guzmán, médico-fisioterapeuta,
ofrecerá la conferencia “Recuperación integral después de un ACV”,
en el salón principal de Acroarte a las 4:00pm.



