miércoles, 19 de junio de 2013

Por. Fernando Mangual
Opinión

Presidente de la Fundación de Desarrollo Estratégico Dominicano (FUNDED), profesor. Ha desempeñado importantes posiciones en el Estado. Ha sido consultor de la CEPAL y representante del país en múltiples reuniones internacionales.
Escuchamos con mucha frecuencia a los economistas decir, primero, " el modelo económico se agoto. Pregunta Funded, modelo? Este instrumento definido con sencillez es  un conjunto de propuestas organizadas en base a un método que aplican para la consecución de determinados fines. Señores economistas es imposible calificar  de modelo al desorden que históricamente caracterizan la ejecución de las acciones económicas en el país. 
De manera parcial y artesanal, siguiendo los lineamientos de la CEPAL en los años 70s se implemento el esquema denominado " sustitución de importaciones" y únicamente de nombre, a principio de década 80 " la demanda inducida ".
En este país los presidentes entienden que para tener reconocimiento histórico, es necesario que sus gestiones gubernamentales prioricen un modelo de  " crecimiento físico-urbano con énfasis en las infraestructuras del transporte de personas", pero en las decisiones correspondientes al proceso economico-social tradicionalmente se utiliza la improvisación, siendo visible en alto grado la dispersión e imposibilitando el establecimiento de políticas y mucho menos de planes
Segundo, algunos economistas señalan que al cambiar el ( inexistente ) modelo económico, dejan sobre entendido que este cambio originara el conjunto de transformaciones, institucionales, educativas, económicas, ecológicas y sociales, que requiere la sociedad en su búsqueda del desarrollo. Resulta que con este planteamiento estos profesionales  sobre dimensionan, aunque importante, el papel a desempeñar por la ciencia económica en el proceso de desarrollo. La economía debe cubrir el  relevante aspecto de ordenamiento, coordinación, y jerarquización de los procedimientos pero el conjunto de soluciones componentes del desarrollo son multidimensionales desbordando el campo de esta ciencia.
Para reforzar este el planteamiento indicamos que la educación, seguridad jurídica, reformas del Estado, ecología y medio ambiente, salud, seguridad social son muy importantes aspectos para el desarrollo distintos a la economía
Con los Griegos, hace mas de 25 siglos, el pensamiento se libero de la religión, nació la Filosofía, creo el método que permite analizar los fenómenos desde todos los ángulos ( integralidad ), esa antigua axioma, generalmente, no es posible utilizarla como base en los análisis que se realizan en el pais, debido a que el ineficiente y atrasado sistema educativo enseña aplicar el errado método de análisis parcial en el tratamiento de los temas, por estas enseñanzas están incompletos; el Plan de Seguridad Publica, Reformas del Estado, Electricidad, Salud, Seguridad Social, y ausentes los planes de Educación, Recursos Naturales y Medio Ambiente con énfasis en el agua.
Basado en la experiencia obtenida en la formulación del Proyecto de Nación 2013-2033, Funded aconseja al gobierno, utilizar un Modelo Social en los procesamientos de soluciones a los problemas, el nuestro lo hemos denominado de Soluciones-Causales, conformado por redes de causa-efectos-causas, que definen sub modelos correspondientes a los principales aspectos que conforman el proceso de desarrollo.
El Modelo Social además del fundamento  mitológico, debe contener un sistema de ideas que determine los principios básicos para determinar los propósitos alcanzables con la ejecución del conjunto de acciones propuestas. De esta forma se expone claramente, Que y Como se Hará, el proceso social y Para Quienes, principalmente serán los resultados. Este tipo de modelo social debe ser la base, para el gobierno, en  la elaboración del Plan Maestro, de los Planes regionales, provinciales y municipales. Por la inexistencia de un Plan de Ordenamiento Territorial que debió formularse previo a las Estrategia de Desarrollo establecida por ley pero sin aplicación efectiva, los planes geográficos deben sustentarse en las principales cuencas hidrográficas  que la constitución del pais autoriza a determinar por ley, pero que es un tema que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, tiene en el olvido, al igual que otros instrumentos de singular importancia para el mejor desempeño del Sistema de Planificación